GAL-Investigación Neurociencia
- Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes
- 16 dic 2012
- 2 Min. de lectura
España hace ensayos clínicos con células madre en diabetes e infarto cerebral
Diversos centros españoles llevan a cabo ensayos clínicos con células madres en enfermos de diabetes, infarto cerebral y otras patologías, indicó hoy el profesor Exuperio Díez Tejedor catedrático de neurología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Díez Tejedor hizo estas declaraciones en Santiago de Compostela junto al investigador y ex ministro de Sanidad Bernat Soria antes de pronunciar una conferencia titulada "Terapia celular y medicina regenerativa: Nuevo paradigma en Biología y Medicina".
En su opinión el Ministerio de Sanidad "está haciendo un gran esfuerzo" en favor de la investigación con células madre que permiten llevar a cabo esos ensayos, ya que de otra manera "no sería factible".
"Cuando empiecen a funcionar las industrias se interesarán", comentó Díez Tejedor, jefe del servicio de Neurología y coordinador del área de Neurociencias del hospital universitario La Paz.
En su opinión, los poderes públicos deben propiciar la investigación invirtiendo dinero y estableciendo convenios con laboratorios privados a cambio de que éstos últimos reviertan parte de sus beneficios al Estado y faciliten la creación de puestos de trabajo.
"No hay que sospechar tanto" d e las grandes firmas farmacéuticas ya que "tal y como funciona la investigación y el desarrollo de un medicamento, con fondos públicos no se pueden financiar los mil millones -de euros- que cuesta un fármaco", destacó el investigador.
Soria coincidió en señalar que la gran industria farmacéutica tiene "más interés por las patologías en las que el nicho de mercado es más grande", de manera que desatiende las enfermedades poco frecuentes o raras en las que "no hay un interés comercial tan obvio", si no es de algunas biotecnológicas.
En ese sentido, subrayó que en su etapa de ministro estableció un programa de fomento de la investigación "no comercial dirigido precisamente a la investigación clínica promovida por los propios investigadores" en aquellos ámbitos en los que "no hay un interés de a gran industria farmacéutica".
El científico valenciano, que dirige actualmente el Centro andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, co n sede en Sevilla, subrayó que más allá de su especialización en el ámbito del tratamiento de la diabetes con células madre, consideró que hay perspectivas esperanzadoras para patologías como la esclerosis lateral amiotrófica o el lupus editematoso.
Las células madre permiten "trabajar con el sistema inmune, o la posibilidad de disminuir la inflamación, de aumentar la regeneración fisular o de revascularizar".
"Desde un punto de vista clínico estamos en la etapa en la que las células madre tienen propiedades tróficas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras que promueven la reparación", comentó Soria, e indicó que eso permite "estimular la capacidad del organismo del paciente para autorepararse".
Sin embargo, pronosticó que tal vez en el futuro pueda ser posible "convencer las células madre para que se transformen en otras células" dañadas de manera que se pueda lleva a cabo una terapia celular sustitutiva.
FUENTE: Santiago de Compostela, 15 dic (EFE).
Comments